Ejercicios de Yoga para discapacitados
con la Técnica de Chris La Valle.
Como decía Christopher Reeve "todos en la vida conocemos o tenemos un amigo o un pariente o un conocido con algún tipo de discapacidad. Muchos dicen: a mí esto no me va a suceder. En verdad, nadie queda exento de." Pero tampoco debemos considerar la discapacidad como algo trágico: las enfermedades y la discapacidad pueden enseñarnos mucho sobre nosotros mismos. El Yoga y sus distintos métodos proveen oportunidades para esta transformación permitiendo una gran apertura mental y corporal.
La práctica de pranayamas, o regulación de la respiración y la meditaciónfavorecen para crear una nueva conciencia sea cual fuere la discapacidad. Es importante la estimulación permanente por parte de sus allegados y buscar sitios donde puedan ser integrados, así de esta manera pueden recuperar (para los que lo perdieron) o encontrar (para los que no tienen) un lugar de pertenencia. Todo depende del grado de discapacidad.
Aquí me voy a referir a los casos específicos con los que trabajo: discapacidad motora (con técnicas de yoga terapia), no videntes, sordos, síndrome de down. En realidad todos somos seres humanos por igual que desarrollamos distintas capacidades. En todos los casos, es conveniente al principio trabajar de manera personalizada para estudiar la patología y sus posibilidades. Es imperativo escuchar al alumno: conocer sus preocupaciones, sus necesidades y estar en contacto permanente con los profesionales que lo atienden para hacer un seguimiento mas efectivo y colaborar en el proceso de recuperación (para los que lo necesitan) y de evolución personal para todos. En el caso de discapacidad motora la asistencia es domiciliaria en una primera fase para establecer otro tipo de vínculo que beneficiará en un futuro la integración grupal.
"Todos podemos hacer cosas grandes por mas pequeñas que parezcan para otros".
Este sistema cuenta con programas específicos para bebés y niños con distintas discapacidades como síndrome de Down, parálisis cerebral, microcefalia, autismo, ADD (Desorden del déficit de la atención), ADHD (Desorden de la hiperactividad del déficit de la atención), problemas de aprendizaje, afasia, discapacidad auditiva, discapacidad motriz, discapacidad visual, discapacidad mental y discapacidad neurolocomotora.
Yoga, arteterapia y discapacidad
Este es un sistema de estimulación complementario y alternativo de cualquier tratamiento médico. No me gusta crear falsas expectativas a nadie. Investigo y estudio en primer lugar la patología, y luego trato de ver cuáles de las distintas técnicas que empleo, puedan favorecer a la persona. Puedo hablar de casos específicos con las siguientes patologías: parálisis cerebral, síndrome de down, otros tipos de discapacidad mental, casos de autismo, afasia, discapacidad motora, no videntes, sordos, etc. con los cuales siempre trato y pido a los profesionales de la salud que establezcan un contacto conmigo para lograr un mejor trabajo en lo que a mí respecta. Sin ellos no podría trabajar.
Aprovecho mi espacio para convocar a profesionales de la salud que puedan interesarse en lo que realizo para colaborar yo con ellos para así estudiar y aprender sobre casos que no he tratado o simplemente seguir aprendiendo de lo ya conocido porque todos los casos son distintos aunque el diagnóstico sea el mismo. Mi objetivo es aprender, investigar, crear, buscar todo tipo de actividad recreativa artística para favorecer a la persona siempre de la mano de profesionales. Sin ellos el trabajo sería imposible.
Como siempre digo todos los casos son distintos y lo primero que trato de lograr es un acercamiento con la persona y sus familiares. La primera etapa no es muy fácil pero sirve para poder indagar en investigar las posibles formas de establecer un buen vínculo con la persona y de esta manera se facilita el acceso para establecer pautas que se deriven en posibles estímulos y de esto precisamente se trata mi trabajo.
¿En que consiste el método Arteterapia?
En Clases de dicción, computación, lecto escritura, dibujo, teatro, yoga, improvisación rítmica corporal (se elabora en estos dos últimos casos programas específicos conforme a la posibilidad física de cada persona).Meditación. Masajes bioenergéticos. Reflexología. Reiki, Healing. Efecto Mozart y Terapia de la Risa. Cada uno de ellos aplicable a la posibilidad de cada persona.
La música, el efecto Mozart es uno de los elementos más empleados para cualquier terapia de estimulación. Hay muchas formas de establecer música o sonidos para los que se estarán preguntando por los sordos. Algo superfundamental es el sentido del humor en cualquiera de todos los casos, con buen humor y empleando la terapia de la Risa, se puede desde lo psicológico relajarse y establecer una buena apertura de cosas nuevas, distintas. De ahí nace una nueva conciencia y al estar relajados toda actividad corporal se verá mejor beneficiada.
La dicción se emplea a partir de trabajos lúdicos recreativos, canciones, juegos, movimientos, etc.etc. Esto es muy amplio y varía permanentemente. Es lograr que la persona pueda expresarse a partir de su propia capacidad creadora que puede darse de distintas maneras. La libertad de escribir o meramente dibujar en una hoja de papel aporta grandes beneficios también.
Las técnicas de respiración del yoga que son muy similares a las del canto contribuyen específicamente en lo mismo para favorecer la parte respiratoria y posiblemente a posteriori en lograr una mejor dicción al emplear el canto. Aquí no se busca que la persona sea afinada. Eso se verá con el tiempo pero no es mi objetivo primordial si hablamos de favorecer su dicción.
También la meditación en todas las instancias es muy importante. Todo contribuye desde emplear técnicas de Reiki y Healing, masajes bioenergéticos, reflexología, hasta la realización de prácticas de yoga o simplemente movimientos que contribuyan en el desarrollo de su parte motora si es ése uno de sus problemas. Para lograr una mejor estimulación es muy importante también que la persona pueda ser acompañada en estas sesiones por familiares, amigos, conocidos que puedan participar del trabajo porque esto les otorga mayor seguridad al ver a sus seres queridos realizar las mismas actividades.
Lo importante es estar abiertos a recibir ayuda, lo alternativo contribuye para cualquier tratamiento médico. Todos debemos formar parte de este equipo: familiares, amigos, profesionales de la salud y de disciplinas alternativas para que la persona se sienta contenida. Es fundamental.
Técnica yoga para la discapacidad neurolocomotora
No se trata de esperar un resultado específico: cada persona se manifiesta de acuerdo a su posibilidad y esta nueva alternativa que vamos viendo, es la que debemos prestar la debida atención. Por eso estemos receptivos a las variadas manifestaciones que un individuo pueda presentar y dejemos abierto un abanico de posibilidades inimaginables que éste nos puede ofrecer.
No se trata de que repita esquemas arquetípicos solamente. Ellos tienen algo que decirnos en otro idioma que no es el nuestro. Hay otro concepto oculto: sepamos mirar mejor.. Además del amor, que es un don superhiperdesarrollado en ellos (sobretodo en la discapacidad mental), sin contaminaciones intelectuales, amor en pepitas de oro puras. Sepamos valorar a este ser que también ha venido a este mundo para enseñarnos algo y agradezcamos poder tener esta gran posibilidad. Lo distinto, lo heterogéneo es lo que tenemos que aprender a evaluar, no desde una mirada estrictamente intelectual, sino desde el corazón". Más artículos de Yoga para el desarrollo de capacidades diferentes.
Actividades de Yoga para sordos
En las prácticas corporales que solía hacer con mis alumnos de teatro se les prohibía el uso de la palabra para hacer funcionar sus otros sentidos. El cuerpo era el vehículo de expresión logrando permanentemente la comunicación el uno con el otro, creando situaciones dramáticas que provocaban hilaridad por la falta de costumbre y haciendo de ésta una terapia de la risa para ayudar a relajar el cuerpo también. En este trabajo se integraban todos: oyentes, extranjeros, sordos. Y todos nos entendíamos.
En una clase de yoga no se necesita específicamente de la palabra para indicar las posturas, nos ven, marcamos y corregimos. También existe otro idioma que es LSA (lengua de señas de Argentina) que decidí estudiar para poder conocer a la comunidad sorda porque para poder integrar, hay que conocer la cultura del que se quiere integrar y poder acceder más fácilmente a las necesidades y preocupaciones del alumno para lograr una mayor fluidez en el acceso a este camino espiritual del yoga.
El sordo puede recitar mantras mentalmente, también el hipoacúsico puede repetir el mantra OMM (o cualquier otro) y sentir la vibración. También puede meditar solo y con cuencos tibetanos porque es capaz de percibir también las vibraciones. Los sordos no oyen nuestra realidad pero oyen la de ellos y en ellos pueden lograr un camino interior más directo que el nuestro debido a los ruidos y sonidos ambientales y a todas las perturbaciones que nos provoca también el mundo audible.
Al estar más en contacto con ese mundo interior, tienen muchas veces un camino interno/ espiritual más desarrollado que el nuestro (los oyentes) y desarrollan aún mejor el Nada yoga (el cultivo del sonido interno). El sordo puede realizar pranayamas, todas las técnicas de respiración. El Bramari pranayama es indicado también para aquellos que pueden emitir sonido y su efecto es tan bueno como para el oyente.
Actividades de yoga para ciegos
El que es ciego de nacimiento tiene una percepción distinta de las cosas y las ve desde otro ángulo cosa que no inhibe su capacidad corporal, respiratoria y por ende la práctica de cualquier técnica demeditación. Puede entonar mantras, y hacer todas las técnicas de yoga. (Pranayamas, mudras, bandas, satkarmas, etc) A diferencia del que ha perdido la visión por diversas causas, la práctica de yoga nidra (rotación de la conciencia por las distintas partes del cuerpo) y de otras técnicas de meditación con visualizaciones se acercan más al mundo de los que vemos esta realidad. Los otros pueden experimentar otras realidades que no podemos los que pertenecemos al mundo de los que vemos y acercarse más al Nada yoga.
En todos los casos para integrarlos a una clase convencional se requiere realizar algunas clases personalizadas, para entrar más en contacto con la persona, sus necesidades y preocupaciones para facilitar el acceso a un trabajo profundo de integración con los demás. Esto es igual para las otras discapacidades y para todos. El camino del yoga es individual. Es un proceso interno aunque aparente lo opuesto.
Chris La ValleActriz y estudiosa del Yoga, la Meditaciòn y la Armonizaciòn Energètica, se ha especializado en la aplicación de estas prácticas para la superación de diferentes discapacidades.
PAGINA DE INFORMACION
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario