Alteraciones refractivas: Astigmatismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-KW-uo6sSU9-CEOlqrCVQHCszFuWMDEsvAXH8fD8jmjaEL0eOtJ4LSc9WqVeHTamm3xI_SUTNPrVr8X5TTuvGB3Jpdpd6I-fuB29kEHiuWKWr4VX53JqAAXENJzfplFOr2NPxan5MYQxX/s640/87+Vision+astigmatismo.jpg)
Si no tenéis astigmatismo, la respuesta será que “sí”; lo veis tal cual está en el dibujo, o quizás todo el dibujo borroso (si tenéis miopía o hipermetropía).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnxgsE2u4yDFNkeNKPh9UPTdveAsGDZMuOrv43qF_c6lwG97KKAL4ZldgSBq1J81QUAei7dRFQKA2tZGlvsbh2emyUs4vRKGuiZWH3NJB0l-hiGy2wE38REzEZqI_x55E9aX7x4KxQr5Xn/s320/90+C%C3%ADrculo+horario-++astigmata.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpiNNRCEpP4R7MA8P457WWdq8TtLW5yg4xlZSbKbqf2sBqEtDQVN0d3WzseNt-f2Gqx4rEXOoK46l_BQAna2AYhyY606u2YMCwncC-g_j2I5MA7SY2ONJ16w3gWzFFIlLMFimCL8NoiUhJ/s640/89+Vision+astigmatismo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_Gf0Iz_dmthyphenhyphen2YtAbQfYkDp497DUv7TdSAK-q-DXMMQR_nUYe1V1kkcnx5QOJuO7PqW60j4KBGRQuTz8KrinolYHvNFFUxWrSYBejIkiGLL_uM-FNnN8zCXp4854UdpmEEhLBMxExp3om/s640/91+Luna.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqmOWgVBgnbZMKnyvD5TZirUdCEvcYKtx_XIcvLgz8MKdJI6BjQ81Cm1sXuJJxk5kFn1ORFPPGPvjSaCVtWVn9tUrLRQHrfxeE6EuNUqMn11Uwbgtd9bnDoj7TgGinjSStT_f8nEfiyvHO/s640/93+Forma+de+la+c%C3%B3rnea.jpg)
Pero ambos astigmatismos (el corneal y el interno), pueden existir al mismo tiempo; y la suma de ambos, es elastigmatismo total que una persona tiene.
Esta forma típica de las superficies oculares causa que sus distintos "meridianos" (horizontales y verticales) no tengan la misma potencia; haciendo que unos sean más curvos que otros, y provocando que la luz caiga en dos o más planos respecto a la retina, en lugar de únicamente en ella. La luz se enfoca claramente en un plano pero en otro está borrosa. Dando como resultado una visión borrosa a todas las distancias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRddrysVlI4Oks3RSKBB1txlwVW8u8Rkvxw05fAyv92YqO4vVolJnYYRPhTPRJAd5utstP1xDSlFbNZh_TQBV3dpBkuDzZ0awj40VDRKr8m6nnvh-SLIW486npw4VjJgyyGV97AVp4FtrX/s400/95+Ojo+astigm%C3%A1tico.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaNW-piGf8uJhR6I7en6k3ZsbYw4i1A3AbzC1wiZ6Afsx3brRBsnqmVnJfxNyrQ3_NqlJzXPgakDh_9aJ-FNMF3z0XkGppojA93MQvTqelaa9V-KOUBIgyvvlmJ5N82_kpN4mBy3XL_MWE/s320/97+Evoluci%C3%B3n+del+astigmatismo.jpg)
- Excesivo peso del párpado superior.
- Párpado superior ligeramente caído (Ptosis).
- Contusión en el ojo.
- Cicatrices corneales, por golpes, lesiones o infecciones.
- Cambios en la forma corneal debido a una cirugía ocular (refractiva, de catarata,..)
- QUERATOCONO (esta alteración visual tendrá su propia entrada más adelante, pero brevemente explico que la cornea va adquiriendo una forma cónica y va haciéndose cada vez más delgada).
- Cambios metabólicos, como por ejemplo una elevada cantidad de azúcar en sangre, que modifican la forma del cristalino y originan un astigmatismo. Al regular esa cantidad de azúcar, puede volver a recuperarse la forma del cristalino y desaparecer dicho astigmatismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYEOLqgrAXyqFLNWnwh-IvEWaQ_hRTQB4_dff7B2T77phDEW3h5H1nD9MFUdbyqPZThuIcwQ8co9K9M6nx7b3IcfWvsVIRdOtCVhzWPDrj7pmWehUq9XHNa-lGV2ewUdtaFXAJD_zXbPSB/s1600/estres+visual.jpg)
- El síntoma principal es la visión deformada y borrosa en astigmatismos grandes; y dolor de cabeza, fatiga visual, picor y ojos rojos en astigmatismos pequeños.
Como comenté en una entrada anterior, el hipermétrope joven de menor grado es capaz de “camuflar” su alteración si su función acomodativa funciona correctamente. Pero en el caso de un astígmata, aunque su acomodación esté en correcto estado, esta “se vuelve loca” porque, al tener varios puntos o imágenes que caen en diferentes planos respecto a la retina, está constantemente intentado enfocar unos y otros indistintamente. Los que estén más cerca de la retina, causarán menos tensión, pero los que estén más lejos serán más difíciles de compensar. El sistema visual se agotará y aparecerán los síntomas (ojos rojos, picor, ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, fatiga visual,…), debido a una alteración general en su sistema visual.
- Aunque normalmente el astígmata nace con ello, si es de menor grado, podría compensarlo en la edad infantil. Pero según el niño va, la demanda escolar va siendo cada vez mayor (más horas de estudio, más escritura, más lectura, más comprensión,…), y su acomodación va disminuyendo de forma natural, el niño tiene más problemas para compensarlo; y es cuando el astigmatismo se hace evidente, mostrando varios síntomas. Por eso, mucha gente dice que su astigmatismo apareció entre los 10 y los 20 años.
- Así, un astigmatismo causará más síntomas si está asociado a una hipermetropía que a una miopía, debido a que el hipermétrope tiene un sistema acomodativo más agotado por el excesivo esfuerzo que hace por compensar su alteración refractiva.
- Por esto, el astigmatismo también puede causarproblemas en el aprendizaje.
- Puede desarrollar malos hábitos posturales como inclinar la cabeza al mirar lejos o cerca, ya que el astígmata, cuando inclina la cabeza puede encontrar la posición en la que ve mejor, o donde la imagen está menos distorsionada. Esto a la larga puede provocarproblemas cervicales.
- Visión “borrosa” o doble más apreciada en distancia cercana que lejana.
- Se saltan de reglón leyendo, o las letras se le mueven.
- Fatiga visual y sueño.
- Dolor de cabeza sobre todo frontal y en los ojos.
- Fotofobia (sensibilidad a la luz).
- Conjuntivitis , blefaritis (Es la hinchazón o inflamación de los párpados, donde están localizados los folículos de las pestañas.)
Al igual que la miopía y la hipermetropía, el astigmatismo se puede corregir con gafas, lentes de contacto y/o con cirugía refractiva.En cualquiera de los casos la corrección o compensación es más compleja debido a la asimetría de este error refractivo.
- Gafas, con una corrección normalmente igual para lejos y para cerca (aunque hay algunos casos en los que el astigmatismo puede ser diferente en una distancia y en otra).
Las lentes empleadas para compensar un astigmatismo dependen del tipo de astigmatismo que tengamos.
Hasta ahora la compensación de un error refractivo era sencilla, porque una lente esférica modificaba en igual medida todos los rayos que la atravesaban en cualquier punto de ella; es decir, cualquier rayo de luz que llegaba a la lente, llegaba a la retina. En el astigmatismo esto es BASTANTE MÁS COMPLICADO.
Debido a que no toda la superficie (de córnea o cristalino) tiene una curvatura simétrica (habrá un meridiano con mayor y otro con menor curvatura), la luz que entra en el ojo, llega a diferentes puntos respecto a la retina. Por tanto, si delante de un ojo astigmático colocamos una lente esférica, únicamente corregirá un meridiano. De esta manera, todos los rayos que pasen a través de la lente y después a través del ojo, seguirán llegando a diferentes puntos respecto de la retina, porque unos quedarán enfocados en ella, pero otros puede que se queden cortos o se pasen (dependiendo del tipo de astigmatismo).
Para hacerlo más sencillo. Pensad que una persona con astigmatismo ve deformada la imagen; y por otro lado, normalmente, va acompañado de hipermetropía o miopía que hacen ver borrosas las imágenes. Por tanto, para que lo entendáis mejor, “a través de un meridiano verá borroso, y a través del otro verá deformado”. En consecuencia, necesitamos una lente que tenga dos potencias diferentes para compensar ambos efectos: Una lente esférica para compensar la borrosidad y otra lente cilíndrica o tórica para compensar la deformación. Cada una enfocará los rayos, que pasan por cada meridiano, EN la retina.Normalmente las gafas con astigmatismo pueden marear un poco al empezar a utilizarlas, sobre todo en graduaciones mayores de 1.00 ó 1.50, por eso se recomienda empezar a utilizarlas de menos a más horas. De hecho, en astigmatismos elevados, diagnosticados por primera vez, la graduación suele prescribirse de forma paulatina, incrementándola poco a poco.
- Antiguamente, el astigmatismo sólo podía compensarse con gafas, porque la lente cilíndrica exige llevarla a unos grados determinados. La lente de contacto en el ojo está en constante movimiento debido al parpadeo, y en el pasado, impedía esa estabilidad. Cuando empezaron a hacerse dichas lentillas, éstas estaban hechas de un material que duraba bastante tiempo, porque el proceso de fabricación era caro. Diferentes estudios se fueron haciendo con las lentillas, y actualmente hay muchos sistemas para estabilizarlas, y cada vez es más alta la potencia de cilindro que permiten las lentes desechables y cada vez estabilizan mejor.
Por tanto, actualmente, esta alteración refractiva puede compensarse tanto con lentes blandas como con lentes semirígidas; y tanto en adultos como en niños.
En el caso de los astigmatismos producidos en losqueratoconos, suele compensarse con lentes semirígidas con la finalidad de retener un poco el proceso de crecimiento de la córnea. Pero a veces se recurre a la lente blanda, porque llevar lentes semirígidas puede llegar a ser muy complicado debido a los parpadeos; por un lado, porque llegan a expulsar la lentes; y por otro, porque no estabiliza en el lugar adecuado, creando borrosidad. Aún así, estos pacientes suelen conseguir con lentes de contacto mejor Agudeza Visual que con gafas.
Además, los astigmatismos inducidos por un problema como una deformación corneal por alteraciones parpebrales (como el chalazion), tratar la causa subyacente resolverá el astigmatismo. Si el paciente sufre una astigmatismo elevado, su mejor opción es la lente semirigída.
- Por otro lado, la terapia visual es útil cuando el sistema visual ha estado compensando por una pequeña diferencia de graduación de unos meridianos a otros, y los sistemas de enfoque (acomodativo) y de coordinación en equipo (fusional) están cansados.
Se emplea cuando aparecen los síntomas y hay que enseñar, de nuevo, al sistema visual a utilizar su acomodación correctamente.
Muchas veces no vale simplemente con ponerse unas gafas porque no solucionan el problema completamente.
Aunque inicialmente veas bien con ellas o quizás has empezado a utilizarlas y todo parece ir mejor, puede que al poco tiempo vuelvas a estar incómodo y a no rendir en el trabajo o los estudios.
Durante un tiempo estuviste utilizando tu sistema visual incorrectamente y tienes que reeducarlo; la gafa por sí sola no lo reeduca.
- Como en los errores refractivos anteriores, lasNormas de Higiene Visual y Ergonomía, siempre hay que tenerlas presentes.
- Y por último, la cirugía refractiva, es otra opción, que consiste en modificar la forma de la cornea para así, corregir el astigmatismo de la córnea o del cristalino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario