Presentación...

MIS FLORES DE ALGODON,
Helena , nació un sábado 12 de noviembre de 2005, cuando la vimos nos enamoramos de ella al instante, la habíamos esperado tanto tiempo, verla allí era emocionante, aun recuerdo la misma sensación, rápidamente nos acostumbramos a ser padres la verdad es que era una bebe buenísima , todo era maravilloso y NORMAL, como sueña cualquier pareja.

Toda esa magia y normalidad cambio cuando Helena estaba a punto de cumplir los 7 u 8 meses de vida, y su evolución dejo de ser como la de los demás niños y comenzó para nosotros un camino muy diferente al que habíamos imaginado.

El caso de nuestra niña, es un caso RARO, comenzó presentando el SINDROME PAROXISTICO DE LA MIRADA HACIA ARRIBA a los 5 meses, tiempo despúes continuamos con un RETRASO PSICOMOTOR, seguido por ATAQUES DE EPILEPSIA y HEMIPARESIA DEL LADO DERECHO, intolerancia al gluten, soja y lactosa pero a nivel neurológico, perdida de tono muscular de todo el cuerpo siendo necesaria el uso de un bitutor en su lado derecho o silla de ruedas para una deambulación normal... en los últimos meses presentaba hipotonía muscular en algunas zonas mientras que tenia rigidez en otras como por ejemplo el cuello llegando a tener que usar collarin para enderezar el cuello cuando tenia brotes de espasticidad.

Muchas noches de investigación delante del ordenador, libros y libros de medicina que nos ayudan a entender toda esa terminología médica de la que nos atiborramos, terapeutas que nos enseñan como realizar sus terapia y que hacemos en nuestras casas ...... y tantas y tantas cosas más.



Reuniones con otros padres en la misma situación, largas tardes de conversación donde compartir con personas que entienden lo que te sucede por que viven una situación parecida a la tuya.



Todo eso te hace más fuerte como padres y como personas, ver la capacidad de lucha que tu hijo o hija tiene ante cualquier adversidad, como superan el dolor, como siempre luchan sin quejarse, un día tras otro y si ellos pueden desde luego nosotros también.

12 años tardamos en ponerle nombre a la rara enfermedad de Helena, DEFICIT DE SEAPTERINA REDUCTASA, el resultado de esta enfermedad es que no genera DOPAMINA y SEROTONINA, por suerte tiene tratamiento y hay una grandiosa mejoría, pero despúes de 12 años tambíen hay daños adquiridos que puede que no desaparezcan.





Durante estos 12 años nos hemos dado cuenta de lo difícil que es convivir con una enfermedad rara, la falta de información para los padres y los profesionales de la medicina, educación y tantos otros, y la falta de medios a los que aferrarse por parte de todos.



En nuestro caso he de decir, que “jamas” nos hemos sentido solos a nivel médico, siempre hemos estado acompañados en este largo camino por su pediatra DOCTOR J.LASTRES asi como por su neurologo DOCTOR O.BLANCO que despues de tanto tiempo siempre buscando logro nuestro GRAN milagro.



Sin dejar atrás las maravillosas terapeutas Montse, Mabel, Maria, Maricarmen, Mariluz...y muchas personas más.



Este blog, es una pequeña ayuda , para todas esas dudas a las que nos vamos enfrentando cada día y espero aclare las dudas o de luz al camino de personas que estaban como nosotros buscando un camino dificil de encontrar.



Por Nuestros hijos... NUESTROS HEORES¡¡¡

domingo, 28 de abril de 2019

PARALISIS CEREBRAL ....





Imagen relacionada" En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años"
 El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia 1,2,3. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.  

La parálisis cerebral se caracteriza por la dificultad de  transmisión de los mensajes enviados por el cerebro a los músculos .

Puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC 4, (Tabla I).


Atendiendo al tono y  postura de la persona se clasifican de la siguiente manera: 

- PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA 
- PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINETICA O ATENOIDE
- PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA 
- PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA 

En función a su severidad pueden ser :

Parálisis Cerebral LEVE , MODERADA o SEVERA.


PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA:

Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:


Resultado de imagen de imagenes paralisis cerebral ESPASTICA
Tetraplejía espástica Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Diplejía espástica Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.

Hemiplejía espástica Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

PARALISIS CEREBRAL DISCINETICA O ATENOIDE 

Resultado de imagen de imagenes paralisis cerebral DISCINETICAEs la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos  Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.

En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas:
a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor);
b) forma distónica,
c) forma mixta, asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base.


PARALISIS CEREBRAL ATAXICA 

Imagen relacionadaDesde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.

Se distinguen tres formas clínicas:
a) diplejía atáxica,
b) ataxia simple
c)síndrome de desequilibrio.

 A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

PARALISIS CEREBRAL HIPOTÓNICA 

Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.


PARALISIS CEREBRAL MIXTA 

Parálisis cerebral mixta Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.



DIAGNÓSTICO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS

El diagnóstico de la PC es fundamentalemente clínico.

Neuroimagen: se recomienda realizar una neuroimagen en todos los niños con PC. Si es lactante se puede realizar inicialmente una ecografía transfontanelar, pero en la actualidad la prueba más específica es la RM (resonancia magnetica). Si existe la sospecha de infección congénita, puede plantearse la realización de TAC craneal para visualizar mejor las calcificaciones.

En ocasiones los hallazgos de la neuroimagen servirán para confirmar la existencia, localización y extensión de la lesión, e incluso de la etiología, aunque no siempre existe relación entre el grado de lesión visible en neuroimagen y el pronóstico funcional 7 .

EEG (ELECTRO ENCEFALOGRAMA): no es necesario para el diagnóstico, pero dado que un porcentaje elevado de niños con PC desarrollan epilepsia, se recomienda para la detección de los pacientes con más riesgo y para el seguimiento de los que hayan presentado crisis comiciales.

Es fundamental la práctica de exploraciones orientadas a descartar trastornos sensoriales asociados:

Revisión oftalmológica en todos los casos. En los niños con antecedente de prematuridad está indicado realizar potenciales evocados visuales y, si es posible, electrorretinograma.

Estudio de la audición en todos los casos, especialmente indicado si existe antecedente de prematuridad, hiperbilirrubinemia, infección congénita o tratamiento con aminoglucósidos en el periodo neonatal.

Radiografías: al menos una radiografía de cadera antes de iniciar la carga en bipedestación (se puede obviar o retrasar si el trastorno motor es leve). Otras exploraciones radiológicas en función de las deformidades ortopédicas. En los casos graves se ha de valorar realizar un control radiográfico de caderas anual, por el riesgo elevado de luxación.


TRASTORNOS ASOCIADOS

Los niños con PC presentan con frecuencia, además de los trastornos motores, otros trastornos asociados y complicaciones. La frecuencia de esta patología asociada es variable según el tipo y la gravedad.

Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de los niños con PC tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. Las alteraciones visuoespaciales son frecuentes en niños con diplejia espastica por leucomalacia periventricular.

El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. El menor grado de retraso lo presentan los niños con diplejia y los hemipléjicos. Problemas de comunicación y de lenguaje, son más frecuentes la PC discinética.

Epilepsia: aproximadamente la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, muy frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipléjicos .

Complicaciones: las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteroporosis). Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones buco-dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor y disconfort.


TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL 

Es necesario un equipo multidisciplinario :
neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC.

Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.

TRATAMIENTO DEL TRANSTORNO MOTOR 

 Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico).



TABLAS DE CONTROL 







Tablas e  información : Pilar Póo Argüelles Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona

                                         ENLACES DE INTERES 
            FEDACE, Federación Española de Daño cerebral. 
            https://fedace.org/



               
                En familia AEP(Asociación Española de Pediatria).

                ASPACE, Paralisis Cerebral .
                https://aspace.org/blog
                https://aspace.org/tipos-de-paralisis-cerebral          

                APAMP, Asociación de familias de personas
                 con paralisis cerebral .
                http://www.apamp.org/

                ALENTO, Asociacion de daño cerebral .
                http://www.alento.org/

                FUNDACION IGUALARTE, en Vigo.
                http://fundacionigualarte.com/home/
                https://www.facebook.com/igualarte
       
                DISCAMINO 
                http://discamino.org/es/que-es-discamino/
                Video << EL DESORDEN DE LOS SENTIDOS>>
                https://vimeo.com/90574305






     VIDEOS








































L

















martes, 23 de abril de 2019

TRANSTORNOS DEL HABLA , DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOS...


TRANSTORNOS DEL HABLA




Resultado de imagen de TRASTORNOS DEL HABLA IMAGENES

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. pero si un niño no alcanza los hitos del desarrollo en el momento esperado, es normal que sus padres comiencen a preocuparse.

Un  trastorno del habla es una afección que causa problemas a la persona que lo padece para crear o formar los sonidos del habla necesarios para desarrollar correctamente el lenguaje oral y comunicarse con otros.

Los trastornos más comunes del habla son articulatorios, fonológicos, de falta de fluidez o trastornos de la voz. Son diferentes de los trastornos del lenguaje en los niños.

Los trastornos del habla y los del lenguaje se consideran dos categorías distintas de los denominados trastornos de la comunicación (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V; APA).
Los del lenguaje se refieren a las dificultades para conseguir comunicar el significado o mensaje a otros (lenguaje expresivo) y/o para entender el mensaje de otros (lenguaje receptivo). Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje
Los niños con trastornos pueden a veces producir sonidos y su discurso se puede entender.

Definir la causa de que un niño tenga un problema con las habilidades lingüísticas puede resultar difícil antes de los 3 años de edad,  no se considera alarmante que un niño no hable tanto ni tan bien como los demás, o comience a hablar más tarde. 

Ante cualquier duda o miedo SIEMPRE debemos acudir  a nuestro pediatra que valorará la necesidad de asistir a terapias o nos derive a otros especialitas tales como Neurólogos, Otorrinos, Odontólogos o Logopedas.
A partir de los 4 años, este tipo de dificultades pueden presentarse en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, pérdida de la audición y dificultades de aprendizaje. También pueden darse problemas en el habla por daño al sistema nervioso central, problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos empleados para producir los sonidos del habla (como el paladar hendido o problemas en los dientes), daño a partes del cerebro o pérdida de la audición.
Los trastornos del habla son diferentes al retraso en el habla. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente y/o con mayor lentitud. En los trastornos del habla, en cambio, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. En los trastornos del habla, en cambio, el habla no se desarrollan normalmente.
Por otra parte, hay trastornos del habla relacionados con trastornos de la voz, que son causados por problemas cuando el aire pasa desde los pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a problemas del paladar, afecciones que dañan las cuerdas vocales, anomalías congénitas, neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras) o sordera.

Síntomas de un trastorno del habla

Se pueden diferenciar hasta tres niveles de gravedad, con distintos síntomas, cuyos límites dependen en gran medida de la edad del niño:
  • Retraso leve: el niño sustituye con frecuencia los sonidos que le resultan difíciles de pronunciar por otros que le son más fáciles (por ejemplo, “ela” en lugar de “abuela”). A estos cambios se les conoce como procesos fonológicos de simplificación. Su nivel semántico también es ligeramente más escaso. Su comprensión y su desarrollo morfosintáctico, sin embargo, son perfectamente normales y, a nivel pragmático, no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.
  • Retraso moderado: los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos, el niño acusa una evidente pobreza de vocabulario a nivel semántico y la comprensión se limita al entorno más cercano y familiar del niño. A nivel morfosintáctico (por ejemplo: género y número) también se aprecia un mayor déficit. No obstante, donde más se nota el retraso es en la distorsión de artículos, en el uso de escasas preposiciones y en la dificultad para elaborar frases simples. El niño tiende a expresarse con gestos y muestra poca iniciativa y participación en las conversaciones sociales.
  • Retraso grave: los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/) y de estructuras de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). Utiliza palabras que funcionan como palabras (holofrases) y habla telegráficamente (zapato-nene). La comprensión, por tanto, es difícil si no es con la ayuda de un contexto.

Tipos de trastornos

Existen diferentes tipos de trastornos relacionados con el lenguaje:
  1. Disfasia: supone la presencia de una discapacidad en la comprensión y expresión del lenguaje en niños con un nivel de inteligencia propio de su nivel de desarrollo. Puede ser evolutiva o adquirida. En cualquiera de los casos, el niño puede tener problemas en el lenguaje expresivo o en el receptivo y presentar un vocabulario reducido.
  2. Trastorno fonológico o dislalia: se producen diferentes errores en la articulación de las palabras, siendo la más frecuente la sustitución, distorsión, omisión o inserción de sonidos.
  3. Disfemia: tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Se trata de un trastorno centrado en la ejecución del habla, concretamente en su fluidez y ritmo. Durante la emisión del habla, la persona que la padece sufre uno o varios espasmos o bloqueos que interrumpen el ritmo normal de la comunicación. La disfemia suele causar vergüenza y ansiedad, dificulta la comunicación y la adaptación social. Este problema solo aparece cuando se habla con alguien, pero el niño afectado puede hablar con normalidad en completa soledad, y no se debe a lesiones cerebrales o perceptivas.
  4. Disartria: se manifiesta como la dificultad para articular palabras debido a un problema neurológico que provoca que la boca y los músculos que emiten el habla no presenten el debido tono muscular y, por tanto, no respondan correctamente. Es uno de los tipos de trastornos del habla más conocidos.
  5. Trastorno de la comunicación social: quienes padecen este trastorno tienen problemas para adecuar la comunicación al contexto en el que se encuentran, así como para entender el significado metafórico o implícito de lo que se les dice, captar los gestos o respetar los turnos de palabra.
  6. Disglosia: es un trastorno que causa una severa dificultad en la articulación de los sonidos que configuran el habla debido a la presencia de alteraciones en los propios órganos bucofonatorios, como malformaciones congénitas.
  7. Taquifemia o farfulleo: se caracteriza por un habla exageradamente rápida, perdiéndose palabras por el camino y cometiendo errores.
  8. Afasias: es uno de los trastornos más conocidos. Consiste en la pérdida o alteración del lenguaje en sujetos adultos (en niños estaríamos ante las anteriormente mencionadas disfasias) debida a la presencia de una alteración o lesión cerebral.

Cómo se diagnostica

Las primeras personas que pueden sospechar que un niño puede tener un trastorno del habla o del lenguaje suelen ser aquellas que tienen mayor relación con él, normalmente sus padres o profesores de preescolar o de escuela primaria.
En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje, es decir, un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a niños con problemas del habla o del lenguaje.
Las habilidades en el lenguaje se miden usando herramientas de evaluación que determinan la capacidad del niño de construir frases y mantener las palabras en el orden correcto, el número de palabras en su vocabulario y la calidad de su lenguaje hablado.
También hay una cantidad de pruebas específicamente diseñadas para diagnosticar estos casos. Algunas de las pruebas usan interacciones entre el niño y títeres u otros juguetes. De esta manera, los especialistas pueden evaluar su situación.

Tratamientos y soluciones

El tratamiento suele enfocarse tanto al niño como a sus padres, ya que suele ser preciso modificar ciertas actitudes (de sobreprotección o de poca estimulación) y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo.
En cualquier caso, se aconseja iniciar la reeducación lo antes posible, ya que está demostrado que si existe retraso temprano, se mostrará retraso del lenguaje posteriormente, junto con dificultades de socialización.
También se debe tener en cuenta que los niños con retraso del lenguaje tienen más posibilidades de presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo que podría considerarse también necesario trabajar estas áreas de aprendizaje
Los tratamientos del lenguaje son generalmente largos y dependerán de cada niño y del problema que padece. En muchas ocasiones, cuando los padres ven una progresión positiva rápida del menor, abandonan el tratamiento, lo que hace que los problemas se vuelvan a presentar.
Aunque cada caso es diferente y no se puede establecer una norma general, los trastornos en el habla funcional (dislalias), que suelen tener un mejor pronóstico, se pueden corregir en dos o tres sesiones a la semana durante dos o tres meses.
Para identificar posibles anomalías es necesario conocer en primer lugar el proceso de adquisición normal del lenguaje y sus diversas etapas. Estos son los principales aspectos que deben observar los padres en el desarrollo comunicativo de sus hijos, según explica Víctor Acosta, presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA):
  • Primer año y medio de vida. Durante este periodo los bebés emplean estrategias cada vez más sofisticadas para comunicarse con los padres. De los llantos más iniciales se pasa a las sonrisas como reclamo, los gorjeos, la anticipación gestual ante los primeros juegos (cucú-trastrás) y al juego con los sonidos a través de secuencias sonoras. Estas incluyen primero las vocales, luego las consonantes y, más tarde, se produce la combinación de ambas. Si al año y medio el niño solo usa vocales es el primer síntoma de que algo no va bien.
  • Entre los 18 y los 24 meses. Es una etapa muy importante porque los niños ya comienzan a usar palabras. A esta edad emplean varias palabras y empiezan las primeras combinaciones de dos palabras que constituyen ya los inicios incipientes de la sintaxis. La falta de combinación de palabras es un marcador clínico claro de que el niño es candidato a sufrir un trastorno del lenguaje.
  • De los 2 a los 4 años. Es la etapa de la explosión lingüística, en la que se emplea cada vez más vocabulario y que permite que de un mes para otro pueda aprender a construir oraciones simples (sujeto, verbo y objeto).
  • A partir de los 4 años. La construcción del lenguaje oral es más elaborada y a los 5 años ya existe una complejidad que les permite contar experiencias y narrar pequeñas historias.
El inicio de la escolarización a los tres años supone uno de los momentos claves de la detección de los problemas. A los dos años el niño ha adquirido entre 100-200 palabras, que utiliza sueltas, en frases cortas o como palabra frase para relacionarse con su entorno. Este repertorio se multiplica sorprendentemente por diez en un año, llegando a las 1.000-1.500 palabras, estando así en plena explosión del lenguaje.
En esta etapa es fundamental que el niño tenga interés por comunicarse y se suceda lo previsible en esta fase de evolución del lenguaje: construcción de vocabulario, combinación de palabras, explosión lingüística y frases cada vez más elaboradas. De no ser así, habría que tomar medidas y no esperar.
EJERCICIOS SENCILLOS PARA PROBLEMAS DEL HABLA:

 Ejercicios respiratorios:

Resultado de imagen de EJERCICIOS RESPIRATORIOSSe realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

Soplar bolitas de papel:

Resultado de imagen de imagenes soplar bolas papel
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velastumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

Imagen relacionada


 Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

                                   Ejercicio de ritmo:

Imagen relacionadaEn los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

Jugar con las silabas:

Resultado de imagen de imagenes jugar con silabasEl niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.


Articular frases:

Resultado de imagen de imagenes jugar articular  frasesEn este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.

Ejercicios con la lengua:

Resultado de imagen de imagenes ejercicios de lenguaAbarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

Ejercicios de silencio:

Resultado de imagen de imagenes ejercicios de silencioPrimero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

 Ejercicios con los labios:

Resultado de imagen de imagenes ejercicios con labiosSe pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarsesepararlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

 Ejercicios faciales:

Resultado de imagen de imagenes ejercicios facialesInflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.


Enlaces de interes:

Información << 10 EJERCICIOS SENCILLOS PARA PROBLEMAS DEL HABLA>>   www.incluyeme.com
Centro de Especialidades Mariluz Folgueirahttps://es-es.facebook.com › Lugares › Vigo › Centro médico
Centro de Psicologia y Psicomotricidad MONTSE OLMEDA TORREBLANCA montseolmedatorreblanca@gmail.com

VIDEOS  EJERCICIOS LENGUAJE